Cómo reducir el coste de la gestión de residuos en grandes empresas

Aprende paso a paso cómo reducir los costes de gestión de residuos en grandes empresas con estrategias efectivas que aumentan la competitividad y la sostenibilidad.

This is some text inside of a div block.

Para las grandes empresas, reducir el coste total de la gestión de residuos es un imperativo estratégico que impacta directamente en la rentabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad.

Aunque a menudo se relega al final de la lista de prioridades, la gestión de residuos puede representar un gasto considerable, llegando a suponer en torno al 5% de la facturación para la mayoría de las organizaciones, e incluso hasta un 10% en algunos casos. 

Esta guía describe un enfoque integral para reducir de manera efectiva los costes de gestión de residuos, centrándose en comprender el gasto real de los residuos, implementar medidas estratégicas de reducción, optimizar las relaciones con proveedores y aprovechar soluciones tecnológicas avanzadas.

Comprender el "Coste Total" de los Residuos

Muchas empresas subestiman el impacto financiero total de los residuos, considerando solo los costes visibles asociados a su eliminación. 

Costes visibles, que normalmente incluyen:

  • Tasas de recogida, transporte, tratamiento y eliminación.

  • Impuesto de vertedero y otros costes asociados, que aumentan constantemente debido a la legislación medioambiental.

  • Alquiler de contenedores o servicios de transporte de residuos.

  • Alquiler de recipientes de residuos.

Sin embargo, los costes ocultos son mucho más significativos y afectan directamente a los beneficios, entre ellos:

  • Materias primas perdidas: Cualquier material que se convierta en residuo supone la pérdida directa de su coste de compra.

  • Energía y consumos: Recursos utilizados en procesar materiales que finalmente se convierten en residuos.

  • Costes de mano de obra, como:


    • Manipulación y almacenamiento de residuos.

    • Tiempo y esfuerzo perdidos debido a procesos ineficientes o problemas relacionados con residuos.

    • Gestión administrativa: Documentación, informes y recopilación de datos, que pueden suponer cientos de horas al año.

  • Pérdida de capacidad productiva: Recursos empleados en gestionar residuos en lugar de generar productos o servicios.

  • Multas y sanciones: El incumplimiento de la normativa sobre residuos puede generar sanciones significativas, desde miles hasta más de un millón de euros en algunos países.

  • Residuos específicos de proceso: Como podría ser el rechazo de productos de baja calidad en fabricación.

Reconocer y cuantificar estos costes ocultos es el primer paso para lograr una reducción significativa de los gastos en gestión de residuos.

Pasos Estratégicos para la Reducción del Gasto en la Gestión de Residuos

La reducción de costes en la gestión de residuos debe comenzar desde su generación y no centrarse únicamente en su eliminación, por lo que reducir estos gastos en grandes empresas requiere un enfoque sistemático e integrado. 

I. Evaluación Inicial y Planificación

  1. Realizar una Auditoría Integral de Residuos:
    Es el primer paso crítico para entender el perfil actual de generación de residuos:
    • Identificar los tipos de residuos producidos y medir sus volúmenes.
    • Detectar los puntos de generación de residuos.
    • Crear un mapa que localice los puntos críticos de generación de residuos y cuantificar sus costes ocultos.
    • Evaluar los procesos actuales de reciclaje y gestión.

  2. Recopilar Datos de Residuos:
    Clave para identificar fuentes de residuos y optimizar procesos:
    • Clasificar la generación de residuos por causas: Personas, Materiales, Métodos y Maquinaria. Los residuos pueden ser también rechazos de producción, energía desperdiciada o tiempo del personal.

    • Recopilar datos de contratos, facturas y documentación de traslado o gestión de residuos.

    • Determinar los costes mensuales y anuales de alquiler, recogida y eliminación.

    • Trabajar con los gestores de residuos para obtener datos complementarios como un historial de cargos adicionales para analizar si se están pagando tarifas extras por recogidas adicionales, especialmente si hay estacionalidad en la generación de residuos.

    • Analizar la relación entre generación de residuos y producción para establecer una línea base y hacer seguimiento de las mejoras.

II. Política, Objetivos e Implicación del Personal

  1. Crear Políticas de Reducción de Residuos:
    Deben ser claras, con procedimientos definidos para todos los empleados. Para más información consulta: Guía de aplicación de Economía Circular en grandes empresas

  2. Establecer Objetivos Concretos:
    Realistas, medibles y con responsables asignados. Publicar avances motiva y genera compromiso. Consulta nuestro artículo KPIs más importantes para las empresas productoras de residuos.

  3. Impulsar la Participación de Empleados:
    • Incluir la reducción de residuos en la formación de nuevos empleados.
    • Fomentar una cultura de residuo cero.
    • Comunicar beneficios (ahorro, sostenibilidad).

III. Aplicación de Estrategias de Reducción: La Jerarquía de Residuos

  1. Eliminar Residuos Innecesarios:
    • Prevención. Medidas adoptadas antes de que una sustancia, un producto o un material se convierta en un residuo para reducir la cantidad de residuos:
      1. Reutilización de los productos
      2. Mejorar el diseño de productos y envases.

      3. Evitar artículos de un solo uso.

      4. Digitalización, oficina sin papel.

      5. Minimizar consumos de material.

      6. Usar maquinaria de gestión de residuos (compactadores, prensas).

      7. Optimizar recogidas y tamaños de contenedores.

  2. Reutilizar Residuos:
    • Preparación para la reutilización. Operaciones de valorización consistentes en la comprobación, limpieza o reparación para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa.
      1. Reutilización interna de embalajes y materiales.
      2. Recuperación de materiales para reincorporarlos al proceso.
  3. Reciclar:
    • Reciclado. Toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico (ej., compostaje), pero no la valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno.
      1. Segregar materiales (plástico, metal, cartón, madera, vidrio…).
      2. Mantener limpios los reciclables para maximizar su valor.

  4. Eliminar de Forma Responsable:
    • Valorización para otros fines (ej., valorización energética). Cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular.
    • Eliminación. Cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía (p. ej., vertido o incineración).
      1. Considerar el vertedero solo como último recurso.
      2. Cumplir con la normativa y el deber de diligencia.
        Separar residuos peligrosos y cumplir con la documentación exigida.
  5. Generar ingresos a partir de los residuos: si se identifican residuos con valor comercial, pueden surgir oportunidades de negocio y compensar los costes de eliminación o incluso generar ingresos.

IV. Optimización de Relaciones y Contratos con Proveedores

  1. Revisar y Renegociar Contratos de Eliminación de Residuos:
    • Analizar necesidades reales y estacionalidad.
    • Negociar flexibilidad y evitar cláusulas de renovación automática.
    • Comparar ofertas de varios proveedores.

  2. Colaborar con Empresas Locales:
    • Acuerdos colectivos para la recogida y negociación conjunta.
    • Intercambiar buenas prácticas.

V. Herramientas tecnológicas: TEIMAS Zero

Plataformas que permiten digitalizar el control de residuos como TEIMAS Zero pueden transformar la gestión de residuos en grandes empresas y reducir su coste gracias a la detección de nuevas posibilidades de reducción de residuos e incluso la identificación de oportunidades de negocio.

Estas plataformas permiten además:

  1. Control Global y Cumplimiento:
    • Gestión centralizada y multilingüe.
    • Cumplimiento normativo con alertas automáticas y reducción de sanciones.
  2. Explotación Inteligente de la Información:
    • Dashboards personalizados
    • Trazabilidad total
  3. Ahorro de Tiempo y Costes Administrativos:
    • Digitalización completa y eliminación de procesos manuales.
    • Reducción en el tiempo invertido en informes y auditorías.

  4. Control y Optimización de Costes:
    • Visibilidad completa de tarifas y gastos por tipo de residuo.
    • Alertas de almacenamiento y control de inventarios internos.

  5. Impulso a la Sostenibilidad y Economía Circular:
    • Cálculo de huella de carbono del transporte y tratamiento.
    • Registro de residuos reintroducidos como materia prima.

VI. Mejora Continua y Seguimiento

La minimización de costes de residuos es un proceso continuo y cíclico:

  • Revisión periódica del rendimiento
  • Mantenimiento de las mejoras mediante formación, procedimientos actualizados y mantenimiento preventivo.
  • Mecanismo de feedback para recoger ideas de empleados y proveedores.

Comunicación de éxitos en términos de ahorro o impacto ambiental.

Comprender el coste total de los residuos, aplicar medidas estratégicas de reducción y optimizar los contratos, las grandes empresas pueden reducir de forma significativa sus gastos en gestión de residuos, mejorando al mismo tiempo la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Fecha
27/8/25
Categoría
Recursos
Etiquetas
Compartir en
NOTICIAS

Suscríbete a la newsletter

¿Quieres recibir nuestras noticias en tu bandeja de entrada?