
Descubre la historia de las Conferencias de la ONU sobre el cambio climático (COP), los hitos clave, los acuerdos internacionales y lo que se espera de la COP 30 en Belém, Brasil, centrada en proteger la Amazonía y acelerar la acción climática global.
La próxima conferencia de la ONU que se llevará a cabo en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025 marcará la 30ª reunión de líderes mundiales en torno al desafío del calentamiento global.
Recopilamos aquí algunos momentos clave en la historia de estas negociaciones sobre el clima, comenzando por fechas destacadas en la evolución del conocimiento sobre el cambio climático y sus causas.
En la década de 1890, el científico sueco Svante Arrhenius realizó cálculos sobre el efecto que tendría duplicar los niveles de CO2 atmosférico en la temperatura global.Sus hallazgos demostraron cómo la quema de combustibles fósiles contribuía al calentamiento del planeta.
En 1938, el ingeniero británico Guy Callendar plantea la hipótesis de una conexión entre el aumento de las temperaturas y el incremento de los niveles de dióxido de carbono (CO2).
En 1958, el científico estadounidense Charles David Keeling comenzó a medir sistemáticamente los niveles de CO2, lo que condujo a la famosa "Curva Keeling" que muestra un aumento constante en las concentraciones de CO2.
En 1988, el científico del clima James Hansen advirtió al Congreso de EE.UU. sobre los efectos del calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero provenientes de la actividad industrial.
Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima de la ONU (1990): se destacaron los riesgos del calentamiento global y se propusieron objetivos vinculantes en materia de emisiones.
Cumbre de la Tierra de Río (1992): se firma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual establece la idea de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" para abordar las emisiones, reconociendo que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad debido a sus emisiones históricas. Esta cumbre también estableció vías de negociación para proteger la biodiversidad y alcanzar otros objetivos ambientales.
Primera "Conferencia de las Partes" (COP) (1995): los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen en Berlín, en la que se logra alcanzar un acuerdo final que establece objetivos de reducción de emisiones jurídicamente vinculantes.
Protocolo de Kioto (1997): Las “partes” adoptan un acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Cabe señalar que en el 2000, después de perder las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Al Gore inició un recorrido mundial ofreciendo conferencias sobre la ciencia y la política climática. Estas charlas más tarde se transformaron en el documental "Una verdad incómoda" estrenado en 2006. La película fue galardonada con un premio Oscar, y tanto Gore como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU recibieron el Premio Nobel de la Paz. En 2001, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, criticó el Protocolo de Kioto, anunciando la retirada del país del mismo. Tras un complejo proceso de ratificación, el Protocolo entró en vigor en 2005.
COP 13, Bali (2007) - Los delegados trabajan en un nuevo acuerdo vinculante tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Se alcanzó un acuerdo clave con objetivos de reducción específicos para los países desarrollados, así como compromisos de reducción para los países en desarrollo.
Cumbre de Copenhague (2009): a pesar de las altas expectativas, no se logra un acuerdo vinculante para reducir las emisiones a nivel mundial.
COP 16, Cancún (2010): no se establecieron nuevos objetivos vinculantes en cuanto a las emisiones, pero se creó el Fondo Verde para el Clima. Este fondo tiene como propósito brindar apoyo a los países en desarrollo para que puedan reducir sus emisiones y adaptarse a un mundo con un clima más cálido. Además, los Acuerdos de Cancún establecieron el objetivo de limitar el calentamiento global a un máximo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales.
COP 17, Durban (2011):, las conversaciones fracasan cuando China, Estados Unidos e India rechazan reducir las emisiones de forma obligatoria antes de 2015. En su lugar, los delegados deciden extender el Protocolo de Kioto hasta 2017.
COP 18, Doha (2012) - Rusia, Japón y Nueva Zelanda se oponen a establecer nuevos objetivos de emisiones que incluyan a las naciones en desarrollo y los países reunidos deciden prorrogar el Protocolo de Kioto hasta 2020.
COP 19, Varsovia (2013): delegados de los países más pobres abandonan las negociaciones debido a la falta de acuerdo sobre los daños relacionados con el clima.
COP 21, Paris (2015): se alcanza un hito histórico (Acuerdo de París)con la firma de un acuerdo global que requiere compromisos de reducción de emisiones cada vez más ambiciosos, conocidos como "Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional" o CDN, tanto para países desarrollados como en desarrollo. Además, los delegados se comprometen a limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 1,5 grados Celsius. En 2020 Estados Unidos se retira del Acuerdo de París.
COP 25, Madrid (2019): e l Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, critica la falta de compromiso de las partes.
COP 26, Glasgow (2021): Estados Unidos se reincorpora al Acuerdo de París. El Pacto de Glasgow establece como objetivo reducir el uso de carbón y regulaciones para el comercio de créditos de carbono para compensar las emisiones.
COP 27, Sharm el-Sheikh (2022): resultó en un acuerdo para la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños destinado a cubrir los costes de catástrofes climáticas. Sin embargo, se hicieron escasos avances en cuanto a abordar las emisiones que contribuyen a dichas catástrofes.
COP 28, Dubái (2023): se presentó como una oportunidad para tomar medidas urgentes y acelerar la acción frente a la crisis climática. Durante este evento, se evaluó el progreso logrado hasta ahora en relación al Acuerdo de París y se estableció un plan de acción para reducir drásticamente las emisiones y proteger vidas y medios de subsistencia.
COP 29, Azerbaiyán (2024): se centró en la financiación climática y la implementación del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) para el financiamiento climático, con el objetivo de movilizar al menos $300 mil millones anuales hacia los países en desarrollo para 2035. Además, se avanzó en la creación de una coalición global de salud y clima, reconociendo la interconexión entre la salud humana y el cambio climático.
La 30ª Conferencia de las Partes (COP 30) se llevará a cabo en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Este evento será el primero en la región amazónica y se centrará en la preservación de la Amazonía como clave para la estabilidad climática global.
Esta edición se centrará en varios temas cruciales:
La historia de las COP demuestra que los compromisos internacionales solo tienen valor si se traducen en acciones concretas. La COP 30 representa una oportunidad para fortalecer la cooperación global y devolver el foco a la justicia climática.