8 preguntas y respuestas sobre la CSRD (Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa) después de Ómnibus

La UE publicó en 2022 nuevas reglas de información sobre sostenibilidad, que exigen a las empresas reportar el impacto de su actividad en las personas y el medioambiente. Con la aprobación del paquete de medidas Ómnibus de la UE ha sufrido cambios relevantes.

This is some text inside of a div block.

[Última actualización: 21 de noviembre de 2025 en base a la comunicación del Parlamento Europeo.]

La Unión Europea publicó el 14 de diciembre de 2022 una nueva norma que obliga a las empresas a informar regularmente sobre el efecto de su actividad en las personas y en el medioambiente. A continuación damos respuesta a sus principales claves, ya actualizadas con las últimas modificaciones legislativas en tramitación.

La CSRD es la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, por la que se modifican el Reglamento (UE) 537/2014, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y la Directiva 2013/34/UE. En inglés, conocida como Corporate Sustainability Reporting Directive.

¿Cuál es el objetivo de la CSRD?

Equiparar la información sobre sostenibilidad con la información financiera, dando respuesta al aumento de la demanda de datos fiables y comparables (especialmente por parte de la comunidad inversora). La CSRD pretende ofrecer transparencia, mejorar la calidad del reporte y reforzar la confianza en la información que las empresas proporcionan sobre su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza.

¿Qué cambios conlleva?

Estos son los principales cambios que introduce la CSRD y sus modificaciones más recientes:

  • Modifica la Directiva 2013/34/UE, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y el Reglamento (UE) 537/2014 en lo relativo a la información corporativa en materia de sostenibilidad.
  • Introduce obligaciones detalladas sobre el impacto de las empresas en el medioambiente, los derechos humanos y el ámbito social, en línea con los objetivos climáticos de la UE.
  • Tras el paquete de simplificación Ómnibus I y la posición del Parlamento Europeo (13/11/2025), los estándares de reporte se simplificarán, reduciendo la carga informativa y eliminando detalles cualitativos no esenciales.
  • Los informes sectoriales pasarán a ser voluntarios, con el objetivo de facilitar el cumplimiento y ajustar la carga a la realidad de cada empresa.
  • Se garantiza el acceso digital a la información sobre sostenibilidad. Además, se prevé la creación de un portal digital único que ofrecerá plantillas, guías y los requisitos de información en un formato centralizado.
  • Para asegurar la fiabilidad de la información, las empresas estarán sujetas a auditorías independientes y procesos de certificación.

¿Qué empresas deberán cumplir con la CSRD? (ámbito de aplicación)

El paquete de medidas Ómnibus I reduce de forma significativa el alcance de la CSRD.

Mientras que el texto original ampliaba de forma considerable el número de empresas obligadas a reportar, las últimas propuestas de simplificación introducen umbrales más elevados:

Nuevos criterios (posición del Parlamento Europeo, 13 de noviembre de 2025):

  • Más de 1.750 empleados, y
  • Un volumen de negocios superior a 450 millones de euros.

Estas cifras sustituyen a los umbrales inicialmente propuestos (1.000 empleados y 50 millones de euros de facturación).
El objetivo es centrar las obligaciones en las empresas con mayor capacidad administrativa y operativa, reduciendo la carga regulatoria para el resto.

Nota importante: Las negociaciones entre Parlamento y Consejo están en curso. Los umbrales mencionados pueden ajustarse durante los trílogos, aunque representan la posición más reciente del legislador.

¿Cómo afecta la CSRD a las grandes empresas?

Esta normativa obliga a las grandes compañías a informar de manera periódica sobre el impacto de su actividad en el medioambiente, los derechos humanos y los aspectos sociales. La Directiva pretende combatir el “greenwashing”, reforzar la economía social de mercado y avanzar hacia estándares de sostenibilidad más sólidos y comparables a nivel global.

A medio plazo, esta legislación permitirá equiparar la información de sostenibilidad con la información financiera y ofrecerá a los inversores y al público en general datos fiables y comparables para la toma de decisiones.

¿Cuándo entró en vigor la CSRD?

El Consejo aprobó el texto el 28 de noviembre y entró en vigor el 5 de enero de 2023.

Sin embargo, con la aprobación del paquete de simplificación Ómnibus I, se aplaza dos años la entrada en vigor de los requisitos de reporte para:

  • Grandes empresas que todavía no habían comenzado a aplicar la CSRD.
  • Pymes cotizadas, que dispondrán de un margen adicional para adaptarse.

Este aplazamiento pretende dar tiempo al acuerdo final sobre las modificaciones propuestas y evitar una carga administrativa excesiva.

¿Cómo asegurarse de que las empresas ofrecen información fiable?

La CSRD establece que las empresas deberán someter sus informes a auditorías independientes y procesos de certificación, asegurando así la calidad y veracidad de la información reportada.

Además, se garantiza el acceso digital a los reportes y la armonización del formato mediante normas técnicas y el futuro portal único de información.

¿Qué son los ESRS o NEIS?

Los ESRS (European Sustainability Reporting Standards), o NEIS en español (Normas Europeas de Información Sostenible), son un conjunto de estándares desarrollados bajo la CSRD por el EFRAG.

Establecen qué información deben divulgar las empresas en relación con sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza. Abarcan temas como:

  • Cambio climático,
  • Economía circular,
  • Uso de recursos,
  • Derechos humanos y laborales,
  • Gobernanza.

Tras la simplificación Ómnibus, los ESRS se aplicarán de forma más flexible:

  • Se reduce la carga informativa,
  • Los estándares sectoriales pasan a ser voluntarios,
  • Se priorizan los aspectos materiales más relevantes.

¿Qué implica la doble materialidad de la CSRD?

La doble materialidad implica que las empresas deben informar desde dos ángulos:

Materialidad financiera

Analiza cómo los factores ESG afectan al rendimiento financiero, la viabilidad y el valor empresarial.

Materialidad de impacto

Examina cómo las actividades de la empresa afectan al entorno, la sociedad y el medioambiente (impactos sobre biodiversidad, clima, salud pública, cohesión social, etc.).

Este enfoque permite ofrecer una visión más completa y equilibrada de la sostenibilidad corporativa, y sigue siendo un requisito central de la CSRD tras las modificaciones introducidas.

La CSRD explicada fácil

En TEIMAS queremos ayudar a las empresas a entender sus nuevas obligaciones frente al denominado "tsunami normativo" de la UE. Por eso, hemos organizado una serie de talleres donde explicamos normativas clave sobre sostenibilidad y economía circular. Descubre aquí todos los vídeos de la serie Surfing the Tsunami of Sustainability Compliance (solo disponible en inglés).

UE regulations. Regulatory Tsunami. TEIMAS
TEIMAS Workshop Series EU regulation

Términos relacionados

Actos delegados: actos no legislativos adoptados por la Comisión para completar o modificar determinados elementos no esenciales de un acto legislativo. La Comisión también consulta a expertos, entre los que se incluyen los expertos designados por cada Estado miembro, antes de adoptar este tipo de actos.

EFRAG: entidad que asesora a la Comisión Europea sobre la adopción de las normas internacionales de presentación de información financiera.

Data
3/5/25
Categoria
Normativa
Etichette
Condividi su
NOTIZIE

Iscriviti alla newsletter

Vuoi ricevere le nostre notizie nella tua casella di posta?